Gobierno anuncia nueva subasta de renovables para 2021
El pasado 10 de noviembre, durante la inauguración de la granja solar Bayunca 1, desarrollada por Egal y Promoenercol, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció una tercera subasta de contratos de largo plazo en Colombia que será lanzada en 2021, con el fin de seguir impulsando la Transición Energética y la reactivación sostenible del país, luego de los efectos causados por la pandemia del COVID-19.
“Esta nueva subasta será para proyectos que estén en operación antes de diciembre de 2022, para seguir consolidando esta revolución de las energías renovables no convencionales. En sólo 27 meses hemos multiplicado por 5 la capacidad instalada de renovables en el país y en los próximos 22 meses lo vamos a multiplicar por más de 20 veces. Esta nueva subasta va a llevar a que Colombia sea líder en la Transición Energética en América Latina”, aseguró el presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Las condiciones de este proceso serán definidas y anunciadas por el Ministerio de Minas y Energía, y para esta oportunidad, se observa un potencial de participación de los comercializadores que atienden a usuarios no regulados (industrias), los cuales representan el 29% de la demanda nacional de energía, sin descartar que puedan participar los representantes de la demanda regulada (residencial y pequeños negocios).
A la fecha, en la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) se encuentran registrados más de 7.260 MW de capacidad instalada en proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en todo el país.
• La nueva capacidad instalada que se logre adjudicar en esta subasta se sumará a los más de 2.800 megavatios de energía solar y eólica que actualmente están en construcción, gracias a proyectos de autogeneración y a las subastas que se realizaron en 2019, las cuales le permitieron a Colombia dar un salto histórico hacia la Transición Energética.
• Las energías renovables no convencionales serán fundamentales para impulsar la Reactivación Sostenible que necesita Colombia, luego de los efectos causados por la pandemia del Covid-19.
• Actualmente, en la UPME se encuentran registrados proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) por más de 7.260 MW. El 80% de esta capacidad instalada es de proyectos solares ideales para esta subasta ya que pueden ingresar en el corto plazo.
Parque Solar Bayunca 1
Este proyecto desarrollado, ubicado en Cartagena de Indias, fue construido y operado por las empresas Promoenercol y Egal, con una inversión privada de cinco millones de dólares. El Parque Solar Bayunca 1 es una moderna instalación con 9.810 paneles solares, capaces de generar más de 7.1 gigavatios hora/año, lo necesario para atender las necesidades de energía de más de cuatro mil hogares, y convierte a Cartagena en la primera capital colombiana con proyectos solares conectados a la Red Nacional.
José Manuel Izcue, Presidente de PROMOENERCOL, destacó el buen momento que atraviesa Colombia para atraer inversión nacional y extranjera destinada a robustecer las empresas de generación de energías renovables, especialmente las medianas y pequeñas, teniendo en cuenta los incentivos tributarios otorgados por el Gobierno Nacional.
“Esto permitirá a Colombia sumarse a la tendencia mundial de cambiar paulatinamente la generación de energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón, hacia las energías limpias como la solar, o la eólica, entre otras”, anotó Izcue.
Por su parte, Iván Martínez, Presidente de EGAL, destacó que la empresa seguirá implementando proyectos de energía solar que permitan cumplir las predicciones de la UPME y el Ministerio de Minas y Energía, en cuanto que en 2030 el 10 por ciento de la energía a consumir Colombia tendrá origen en recursos naturales renovables.
TEL. 3114407440