Preocupación por niños que se quedan solos en casa
El cuidado institucional de los menores de cinco años fue bien evaluado.
Una de las cifras que interesó a los analistas de la encuesta de percepción ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (BCV) fue cuando se preguntó en dónde permanecían los niños menores de 5 años en la ciudad.
A pesar de que el cuidado institucional tiene buen desempeño, los menores sin una atención responsable dejaron huella. En la encuesta, aunque el 34 % dice que los niños permanecen con un adulto; el 31 %, en un hogar comunitario, guardería, preescolar o jardín público, “preocupa que el 7 % se queda solo en casa y bajo el cuidado de otros menores y que el 6 por ciento espere a sus padres fuera de casa al cuidado de vecinos, amigos o familiares”, dijo Ómar Oróstegui, director de Bogotá Cómo Vamos.
Más grave aún es que el 60 % de los ciudadanos observó conductas que afectan la integridad de un niño menor de 5 años. No obstante, el 54 % dijo haber intervenido, el 41 % realizó una denuncia y el 5 % no hizo nada. No se sabe por qué estos menores no son llevados a los sitios dispuestos por el Distrito y a las instituciones del Estado para su cuidado, ambos bien evaluados en la encuesta.
De hecho, cuando se preguntó por la satisfacción de la ciudadanía con la atención a la primera infancia, el 80 % dijo sentirse satisfecho, y esto fue una constante en todos los sectores de la ciudad y una variable que, aunque levemente, mejoró respecto del año anterior.
“Implementamos la Ruta Integral de Atención para la Primera Infancia (RIA), con la que se atenderá a más de 232.000 niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años a través de 28 atenciones a cargo de cuatro entidades del Distrito y una de la nación”, dijo María Consuelo Araújo, secretaria de Integración Social, y agregó que programas como ‘Creciendo en familia’, la estrategia ‘Entre pares’ y los Centros Amar (para niños en riesgo de trabajo infantil) continúan siendo espacios para mejorar la calidad de vida de los niños.
No pasó lo mismo cuando se les preguntó a los ciudadanos si consideraban que la ciudad les ofrecía a los niños servicios de calidad en la salud pública y privada. En la primera, el 43 % está en desacuerdo, el 29 % es indiferente y el 28 % está de acuerdo. Causa curiosidad por qué existe esta percepción negativa en esta población, sobre todo a la luz de lo que señaló Luis Gonzalo Morales, secretario de Salud. “En lo general aumentó la satisfacción en los servicios de salud. Pasamos del 40 % en 2016 al 45 % en 2017. Esto evidencia una notable mejoría en la prestación de los servicios”.
Esta percepción se refuerza cuando se pregunta si Bogotá es amigable con la primera infancia. El 36 % cree que no.
El panorama mejora un poco en aspectos culturales cuando se pregunta si se considera que los parques, bibliotecas, museos y teatros tienen actividades para los menores de cinco años. El 41 % considera que son adecuados. Los expertos creen que es por la inversión en parques recreativos.
BOGOTÁ